Charla sobre consumo de productos vegetales durante el embarazo y la lactancia fue desarrollada en la FaCyT
mayo 13, 2025 2025-05-13 17:50Charla sobre consumo de productos vegetales durante el embarazo y la lactancia fue desarrollada en la FaCyT
Charla sobre consumo de productos vegetales durante el embarazo y la lactancia fue desarrollada en la FaCyT

El lunes 12 de mayo de 2025, el Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FaCyT) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) llevó a cabo la charla presencial titulada “¿Es seguro consumir productos a base de plantas durante el embarazo y la lactancia?”, en el auditorio de la institución.
La disertación estuvo a cargo de la Dra. Romero, quien presentó evidencias científicas sobre el consumo de infusiones, extractos y suplementos de origen vegetal, alertando sobre sus posibles efectos adversos durante etapas sensibles como el embarazo y la lactancia. Asimismo, subrayó la importancia de evaluar rigurosamente estos productos, muchas veces considerados seguros por su origen natural.
La exposición incorporó un enfoque cultural, analizando el uso tradicional de plantas en comunidades paraguayas y latinoamericanas. Esta perspectiva permitió articular conocimientos científicos con prácticas culturales, promoviendo el respeto por las tradiciones desde una mirada crítica y basada en evidencia.
En una segunda parte, la Dra. Romero compartió su experiencia como becaria del Programa de Postgrado “Don Carlos Antonio López” (BECAL), destacando aprendizajes y desafíos de su trayectoria como investigadora en el extranjero, e incentivando a los presentes a participar de programas de movilidad académica.
La actividad contó con una activa participación de estudiantes, docentes e investigadores, destacándose la presencia de integrantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos. El intercambio de preguntas y reflexiones al cierre del encuentro evidenció el alto nivel de interés en la temática.
Esta iniciativa académica permitió divulgar resultados científicos de relevancia para la salud pública, enmarcados en un contexto sociocultural local. Además, fortaleció el vínculo entre ciencia, salud y sociedad, promoviendo la cultura científica, la toma de decisiones informadas y el desarrollo regional y nacional en áreas clave como la seguridad alimentaria y la nutrición materno-infantil.